Aprendizaje para toda la vida

Resumen

Uno de los enfoques más interesantes adoptados en los últimos años en relación a la formación es el que se refiere a la necesidad de vincularla a todo el ciclo vital de los personas. Reforzando la idea de que la formación trasciende la etapa escolar y los contenidos convencionales de la formación académica, y constituye un proceso íntimamente unido a la realización personal y profesional de los sujetos.

Esta perspectiva de continuidad altera notablemente el sentido y la orientación de la formación que los diversos agentes sociales deben aportar en cada uno de los ciclos vitales de las personas. En definitiva, partiendo de la nueva idea de que los sujetos se forman a lo largo de su vida, se ha ido configurando un nuevo marco de condiciones (estructurales, curriculares, organizativas, etc.) para el desarrollo de la formación.

En diciembre de 1994 tuvo lugar en Roma un encuentro emblemático sobre aprendizaje a lo largo de la vida. Estuvo organizado por ELLI (The European Initiative on Lifelong Learning). Asistieron expertos de buena parte de los países europeos. En esa reunión se planteó la necesidad de concretar la idea, un poco difusa y basada en buenas intenciones pero por lo general notablemente genéricas, en una definición que ayudara a homogeneizar el vocabulario y homologar los diversos enfoques prácticos que fueran surgiendo en los distintos países. (Existe una organización gemela a nivel mundial: la WILL (World lniciative on Lifelong Learning). Ambas  llevan a cabo, en sus respectivos ámbitos de competencia, la misión de promocionar los principios y conceptos derivados de los nuevos enfoques del aprendizaje para toda la vida). La definición adoptada fue la siguiente: «Llamamos "aprendizaje a lo largo de la vida" al desarrollo del potencial humano de las personas a través de un proceso de apoyo constante que estimule y capacite a los sujetos para adquirir los conocimientos, valores, habilidades y comprensión de las cosas que van a necesitar y para saber aplicarlos con confianza, creatividad y gozo en cuantos roles, circunstancias y ambientes se vean inmersos durante toda su vida».

La Universidad del siglo XXI ha de ser pensada y ha de actuar desde perspectivas muy diferentes y mucho más abiertas a las nuevas dinámicas, la globalización y  el aprendizaje para toda la vida. Varios aspectos resultan especialmente destacables en ese cambio de la formación académica. Podríamos centrar esa nueva cultura en los siguientes puntos:

  • Una nueva visión del alumno y del proceso de aprendizaje en su conjunto. La necesidad de re-equilibrar el tradicional sentido homogeneizador de las carreras universitarias con la posibilidad de establecer itinerarios formativos más acordes con las propias necesidades e intereses de los sujetos (visión de la diversidad como un valor y no como un déficit o una dificultad) forma parte de esa nueva visión del alumno como auténtico protagonista, agente y no solo paciente de su formación.
  • Plantearse objetivos a medio y largo plazo. La tarea formativa no concluye con la última evaluación. Su efectividad real se ha de medir por el tipo de efectos que la Universidad es capaz de producir a largo plazo: el deseo por aprender, la apertura de frentes que impliquen al sujeto en procesos de mejora constante, el equipamiento con actitudes, técnicas y competencias que lo habiliten para poder seguir aprendiendo por su propia cuenta, etc.
  • Mantener una orientación basada en el desarrollo personal y no en la selección.
    La Universidad no puede renunciar a un cierto sentido selectivo. Esa es una de las funciones sociales que debe cumplir ya que ha de acreditar la competencia profesional de   los sujetos. Se supone que debe hacer de filtro para impedir que se titulen personas que no estén capacitadas para ejercer la profesión. Pero ello no obsta para que su misión fundamental siga siendo la formación y no la selección. Asumimos un compromiso fundamental con los sujetos que desean aprender y prepararse y no sólo con la Administración.
    Pensar el aprendizaje y la formación como tarea que se prolongará a lo largo de toda la vida permite dosificar todo lo que se puede enseñar en cada disciplina. Y ya no hay que enseñarlo en el corto periodo de un curso o de los pocos o muchos créditos concedidos en el Plan de Estudios. El interés se centra en sentar las bases necesarias para que el alumno pueda y quiera seguir profundizando en ese ámbito científico cuando deje la Universidad y se incorpore al mundo profesional.
  • Valorar preferentemente las capacidades de alto nivel (la capacidad de manejo de información, de resolución de problemas, la creatividad, la capacidad de planificación y evaluación de procesos, etc. )
  • Actualizar y dinamizar los contenidos del currículum formativo .

A través de tres líneas de acción: actualización permanente de los contenidos y estrategias de aprendizaje para poder incorporar tanto los nuevos conocimiento como las nuevas preocupaciones sociales y las nuevas demandas del mundo laboral; mayor flexibilización del currículo que permita itinerarios diferenciados en función de las particulares circunstancias y preferencias de los sujetos; estructuras curriculares que permitan diferenciar entre contenidos básicos, que pueden figurar como obligatorios, y contenidos que queden ala iniciativa de cada estudiante.

  • Dinamizar el ámbito de las metodologías empleadas.
    Un papel más activo de los profesores en tanto que guías y facilitadores del aprendizaje. El principal objetivo de la formación es dotarlos de estrategias de integración de las informaciones.
    Por otra parte, se requieren modelos interdicisplinares (que favorezcan el trabajo en equipo de los profesores y la visualización complementaria de las disciplinas), sistemas creativos (basados en el descubrimiento que facilite la capacidad para adaptarse a diversos contextos y problemas y a trabajar de forma autónoma en el aprendizaje), la incorporación de nuevas tecnologías como recurso habitual de enseñanza, métodos de aprendizaje que conduzcan al trabajo activo y autónomo, actitud de búsqueda constante y de contrastar datos, llevar a cabo el proceso completo de actuación desde la planificación hasta la ejecución y evaluación de intervenciones, etc.
  • Propiciar escenarios alargados de formación.
    Lo que posibilta el establecimiento de redes interuniversitarias, vínculos y relaciones estables entre diversas instituciones del mismo país y de países diferentes. Las posibilidades de trabajo compartido, intercambio de experiencias, el establecimiento de módulos curriculares homologables, la preparación de intercambios (movilidad universitaria), etc. Otra de las posibilidades que se abren a la acción formativa es la de establecer nuevas relaciones hacia el exterior. La conexión universidad-empresa que permite una conexión entre teoría y práctica resulta fundamental para poder progresar en un aprendizaje completo.
  • Incorporación al currículo de actividades formativas extracurriculares.
    Se trata de propuestas curriculares, aportan habilidades y competencias importantes para la vida de los estudiantes. La Universidad no sólo tiene como misión incorporar a los sujetos al mundo laboral, sino también ponerlos en condiciones de disfrutar de la cultura y del ocio al que podrán dedicar una parte importante de su vida. Este tipo de experiencias pueden tener diversas presentaciones; por ejemplo los intercambios con estudiantes de otros países (lo que les obliga a adaptarse a culturas diferentes y a situaciones que resultan novedosas para ellos). Además vienen a reforzar lo que se ha venido en denominar la “dimensión europea” de la formación universitaria y a lo que se ha concedido una notable importancia en la constitución de la identidad europea; actividades de naturaleza social, como la acción social, animación cultural de alguna zona deprimida, voluntariado, etc.; tutoría de compañeros con problemas o estudiantes más jóvenes, y actividades de asociacionismo juvenil de tipo social, político o cultural.

Por tanto, la Universidad en el contexto de la «sociedad del aprendizaje» (es decir, de una sociedad en la que es preciso mantenerse siempre en posición de aprendizaje para poder preservar un cierto nivel de calidad de vida) adquiere una orientación bien diferente: es menos autosuficiente, más centrada en sentar las bases del conocimiento que en desarrollarlo, más comprometida con el desarrollo de las posibilidades reales de cada sujeto que en llevar a cabo un proceso selectivo del que sólo salgan adelante los más capacitados o los mejor adaptados.

Objetivos

  • Dar a conocer los contenidos y conceptos relacionados con el aprendizaje para toda la vida, la relación con la alfabetización informacional y el diseño de nuevos entornos de aprendizaje a través de las nuevas tecnologías (espacios de aprendizaje electrónico, plataformas, cursos,  máster, doctorados, posgrados, etc.,)

Recursos Generales


Centre for Research on Lifelong Learning
Centre for Research on Lifelong Learning Centro de investigación sobre aprendizaje para toda la vida creado en 2005. Se estableció para reunir un banco de indicadores basado en la observación y evaluación de la enseñanza y sistemas de capacitación. Auspiciado por la Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea.
CCL-Canadian Council on Learning
CCL-Canadian Council on Learning Entidad para el aprendizaje para toda la vida, promoviendo y acreditando las decisiones basadas en la evidencia sobre el aprendizaje a través de todos los estados de la vida desde la infancia, hasta los últimos años.
CELL - Center for Research in Continuing Education and Lifelong Learning
CELL - Center for Research in Continuing Education and Lifelong Learning (University of Hong Kong). Centro de investigación centrado en conducir la investigación institucional, regional, local y mejorar una plataforma electrónica internacional para el intercambio de información  y el intercambio en los campos de aprendizaje para toda la vida y educación continua.
CEDEPOF-European Centre for the Development of Vocatinal Training
CEDEPOF-European Centre for the Development of Vocatinal Training Agencia Europea que promueve el desarrollo de la capacitación y orientación educativa en la Unión Europea. Para asegurar el crecimiento económico y social es necesario que la capacitación y orientación educativa se encuentre con las necesidades de los ciudadanos, el mercado laboral y la sociedad.
Commonwealth of Learning (COL)
Commonwealth of Learning (COL) Es una organización intergubernamental creada por Commonwealth Heads of Goverment para garantizar el desarrollo e intercambio abierto de conocimientos sobre educación/aprendizaje a distancia, recursos y tecnologías. COL pretende ayudar a mejorar el acceso a las naciones a una capacitación y educación de calidad.
E-learningeuropa.info
E-learningeuropa.info Portal sobre aprendizaje electrónico de la comunidad europea. Contiene información sobre aprendizaje electrónico, alfabetización informacional, convocatorias de ayudas para la realización de proyectos, etc.
ETF-European Training Foundation
ETF-European Training Foundation Agencia Europea ubicada en Turin (Italia). Establecida por la regulación del Consejo No. 1360 en 1990. Tiene la misión de ayudar en la transición y mejora de los países para asegurar el potencial de sus recursos humanos durante la reforma de la educación, los sistemas de capacitación y el mercado laboral en el contexto de las relaciones políticas externas de la Unión Europea.
Eurydice
Eurydice Red de información en educación de Europa. Incluye diversas bases de datos de los sistemas educativos, publicaciones, tesaruro, etc.
Lifelong learning research in Europe
Lifelong learning research in Europe Proyecto base práctico de la investigación europea, sus responsables son Sabine Manning y Martina Ní Cheallaigh
Lifelong Learning in Australia
Lifelong Learning in Australia Sitio web institucional en el que se informa sobre la agenda para el aprendizaje a lo largo de toda la vida, por parte del departamento de educación, empleo y relaciones de trabajo del gobierno de Australia.
UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL)
UNESCO Institute for Lifelong Learning (UIL) uno de los seis institutos educativos de la UNESCO, es un centro de investigación, capacitación información, documentación y edición sin animo de lucro en alfabetización, educación no formal, de adultos y aprendizaje para toda la vida.
University of Ulster, Lifelong Learning Research Centre (LLRC), UK.
University of Ulster, Lifelong Learning Research Centre (LLRC), UK. Se centra en investigación relacionada con políticas de información y mejora práctica a través de una aplicación crítica centrada en investigaciones dentro de la variedad de trabajos críticos educativos en relación con el aprendizaje para toda la vida.
University of Stirling, Centre for Lifelong Learning (CRLL), UK
University of Stirling, Centre for Lifelong Learning (CRLL), UK El objetivo principal de este centro es asumir un programa de investigación y actividades relacionadas que podrían informar del desarrollo de la política y disposición en el campo del aprendizaje para toda la vida en Escocia y más allá.
University of Sussez, Continuinig Education Researh and Development (CERADUS)
University of Sussez, Continuinig Education Researh and Development (CERADUS) Centre for Continuing Education, Uk. CERADUS asume la investigación relacionada con el aprendizaje para toda la vida, regional, nacional, local, e internacional.
University of Exter, School of Education and Lifelong Learning, Post-Complusory Education and Lifelong Learning, Uk
University of Exter, School of Education and Lifelong Learning, Post-Complusory Education and Lifelong Learning, Uk Este grupo reúne investigaciones con un interés en la cultura del aprendizaje más allá de la escuela (educación secundaria, educación universitaria, educación de adultos, aprendizaje para toda la vida) y cuestiones sobre el aprendizaje profesional.
University of Melbourne, Faculty of Education, Centre for Post-Compulsory Education and Lifelong Learning (CPELL), Australia
University of Melbourne, Faculty of Education, Centre for Post-Compulsory Education and Lifelong Learning (CPELL), Australia La misión del centro para la educación post-obligatoria y aprendizaje para toda la vida es analizar y explicar los logros de modelos sociales a los estudiantes y ayudar a mejorar la política para mejorar los beneficios de la educación para toda la comunidad. El ámbito de la investigación de este grupo de personal cubre todos los sectores de la educación, obligatoria, escolar, secundaria, capacitación vocacional, universitaria, adulta y educación de la comunidad.
National Centre for Lifelong Education (NCLE), korea
National Centre for Lifelong Education (NCLE), korea NCLE fue establecido de acuerdo con la ley de Educación para toda la vida y es principalmente responsable de tres roles prioritarios: conducir la investigación sobre educación para toda la vida, promover la orientación para aquellos involucrados en el aprendizaje para toda la vida; y recopilar y difundir información relativa a la educación para toda la vida.
World Inititative on Lifelong Learning
World Inititative on Lifelong Learning Iniciativa mundial sobre aprendizaje para toda la vida
 
Diseño & Desarrollo ILÍBERI